♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜♙♜♟♜♙♜

viernes, 30 de diciembre de 2011

Radio Rebelde


Desde la clandestinidad una voz venció la espesura de la selva cubana y llevó la revolución a toda la isla: La Radio Rebelde. Su historia se remonta al 24 de febrero de 1958, de la mano del Comandante Ernesto "Che" Guevara, su impulsor y fundador, y quien escogió esta fecha por su significado histórico. Ese mismo día, pero 63 años antes, el líder de la independencia José Martí, conocido entre el pueblo como "El Apóstol", se alzó en armas. En una reciente entrevista, Ricardo Martínez Víctores, guerrillero y uno de los locutores de la jungla, recordó que todas las condiciones estaban dadas para que Radio Rebelde transmitiera antes del 24 de febrero, pero que Ernesto Guevara quiso esperar. "Pudimos haber comenzado unos días antes, pero el Che quiso que saliéramos en esa fecha, por el significado que tiene en la historia de Cuba", relató. Entonces el Che y cuatro guerrilleros con experiencia en la radiodifusión, armados de una sencilla planta eléctrica y los equipos esenciales salen al aire desde Alto Conrado, en la Sierra Maestra cubana, al sureste de Cuba y cuna de la guerrilla, por 20 minutos con las notas del Himno Invasor, en recuerdo de aquel histórico desembarco de los combatientes del yate Granma, quienes provenientes de México se empeñaron en liberar a Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista. Seguidamente se escucharon las palabras: "Aquí, Radio Rebelde, la voz de la Sierra Maestra, trasmitiendo para toda Cuba, en la banda de 20 metros diariamente a las cinco de la tarde y nueve de la noche, desde nuestro campamento rebelde en las lomas de Oriente. Director: capitán Luis Orlando Rodríguez." Pocos días más tarde, según Víctores "el Comandante Guevara nos mandó de locutora a Olguita Guevara, para que hubiera una voz femenina en las transmisiones". El alcance de la transmisión era de 20 metros, y aunque se esperaba que llegara a toda Cuba, en realidad no era así. Años más tarde, el técnico Eduardo Fernández, quien camufló la antena entre dos arbustos, confesaría en una entrevista que el hecho de que la tecnología utilizada era para 20 metros, por no ser la adecuada para escucharse en Cuba, limitaba la transmisión nacional. "La banda de 20 metros no es propia para escucharse en Cuba, se utiliza más bien para comunicaciones de larga distancia. Por lo que, seguramente, se escuchaba en Pinar del Río (extremo oriental), pero lo que era en Santiago de Cuba y las provincias más cercanas, no (...) En el extranjero sí entraba perfectamente". Otro dato que ha sido olvidado por los años es el lugar original desde donde se iba a transmitir. Pese a que históricamente se conoce que la primera transmisión se hizo desde Alto Conrado, la sede iba a ser el hospital de la Mesa, pero por las características del terreno, rodeado absolutamente de montañas, ese sitio fue descartado y partieron rumbo a uno a mayor altitud. En palabras de Martínez Víctores: "Al principio, cuando subieron la planta, se hicieron unas pruebas en el hospital de La Mesa que por las características del terreno no dieron buenos resultados. Hay que tener en cuenta que el transmisor se hallaba en una hondonada rodeada de altas montañas. Eduardo Fernández, el técnico, le planteó al Che que hacía falta buscar un lugar más alto donde situar los equipos. Entonces el Che nos manda para Alto de Conrado".
Siempre un paso adelante del Ejército, la labor de Radio Rebelde era suprema. Su trabajo era garantizar las transmisiones clandestinas de los partes de guerra, acciones de lucha, denuncias de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura, difusión de los discursos de los dirigentes de la revolución y otras orientaciones al pueblo.
*******